Welcome to Boletin.info   Click to listen highlighted text! Welcome to Boletin.info
Dilexi te: El amor que se inclina hacia los pobres
Llamado luminoso a reconocer en los pobres el propio rostro de Cristo y a responder con ternura activa: mirar, escuchar, tocar y acompañar.

Sobre la Exhortación Apostólica Dilexi te de Su Santidad León XIV (2025)

Hay palabras que parecen pronunciadas para todos los tiempos. Dilexi te —“Te he amado”— es una de ellas. Su Santidad León XIV nos exhorta, desde el inicio, a recordar que el amor de Cristo no es concepto, sino encuentro. Con esa sencillez, el Papa nos recuerda que el corazón del cristianismo no es una idea abstracta, sino un amor concreto que se inclina, toca y levanta.

Heredero de una tradición social que hunde sus raíces en la Rerum Novarum de León XIII, Su Santidad mira el sufrimiento del mundo —desigualdad, indiferencia, soledad— y nos invita a reconocer en los pobres el rostro de Cristo. Nos exhorta a pasar de la compasión sentida a la compasión activa, porque cuando tocamos la herida del hermano, es Cristo quien nos toca a nosotros (cf. Mt 25, 35-40).

El amor que ve, se conmueve y actúa

Jesús no predicó desde lejos: caminó con los pobres, comió con los pecadores, tocó a los enfermos. “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la Buena Nueva a los pobres” (Lc 4, 18). La pobreza no es solo falta de bienes, sino también ausencia de esperanza. Y el primer milagro de la caridad es devolver a cada persona la conciencia de su dignidad.

En Dilexi te, el Papa nos exhorta a redescubrir la ternura como fuerza transformadora del mundo. Amar no es compadecer desde arriba, sino descender al terreno del otro: arrodillarnos, como Jesús lavando los pies, para decir con gestos lo que a veces las palabras no alcanzan.

San Francisco de Asís: el pobre que abrazó a los pobres

Es difícil leer Dilexi te sin evocar a San Francisco. Aquel joven que, al besar a un leproso, descubrió el rostro de Cristo y cambió su vida. Francisco entendió que la pobreza, vivida evangélicamente, no humilla: hace comunión. Despojarse para amar, compartir para multiplicar.

“Allí donde hay caridad y sabiduría, no hay temor ni ignorancia.”— San Francisco de Asís, Admoniciones

El cristiano no acumula: comparte. Y cuando comparte, multiplica. Cada visita, cada escucha, cada gesto sencillo es semilla del Reino.

Rerum Novarum: la justicia que brota del amor

Más de un siglo antes, León XIII alzó la voz con Rerum Novarum en defensa de la dignidad del trabajador. Hoy, Su Santidad León XIV prolonga esa enseñanza y nos exhorta a comprender que la justicia social solo florece cuando nace del amor. Sin amor, la justicia se vuelve cálculo; con amor, se transforma en don y servicio.

La Doctrina Social de la Iglesia no es un apéndice moral: es el Evangelio en clave social. Que la economía sirva al bien común, que la política escuche al pobre y no lo utilice, que nuestras comunidades sean hogares donde nadie se sienta invisible.

Ecos de los Padres: caridad como fuego

“No compartir con los pobres tus bienes es robarles y quitarles la vida. No son tuyas las riquezas que posees, sino de ellos.”— San Juan Crisóstomo, Homilías sobre Mateo

“El amor de Dios es como un fuego: cuanto más arde, más se reparte, y no se consume.”— San Agustín

Dar no es solo ofrecer una moneda: es ofrecer tiempo, escucha, presencia. El pobre no pide únicamente pan: pide mirada y reconocimiento. Y en esa mirada, Dios se deja encontrar.

Vivir el amor que se arrodilla

“El pobre no es destinatario de nuestra generosidad, sino maestro que nos enseña el Evangelio con su vida.” El discípulo de Cristo no pasa de largo: se detiene, se inclina y toca el misterio. En tiempos de prisa, Dilexi te nos invita a la lentitud del amor: mirar, escuchar, acompañar.

Conclusión: una caridad que se vuelve canción

Su Santidad nos exhorta a mirar más allá de los números: el amor de Dilexi te no se mide en estadísticas, sino en corazones transformados. Es el mismo amor que encendió a Francisco, inspiró a León XIII, conmovió a los Padres y arde en los Evangelios. Un amor que no se impone, se propone; no solo predica, se dona.

“Ama como si cada persona fuera Cristo… porque lo es.”

Carlos Enrique Loría Beeche
hijo de Guido, hijo de Arturo, hijos de Dios

🕊 Apéndice — Resumen temático de Dilexi te

Tabla de temas, síntesis y resonancias bíblico-patrísticas.

Tema centralSíntesisResonancias bíblicas y patrísticas
El amor que se inclinaCristo se hace cercano al pobre desde la compasión activa.Mt 25, 35-40; San Agustín: el amor como fuego que se reparte.
La pobreza como comuniónEl pobre no es objeto de ayuda, sino sujeto de encuentro.Lc 4, 16-21; San Francisco: caridad que expulsa el temor.
Justicia social y caridadContinuidad de la Doctrina Social: transformar estructuras injustas.Rerum Novarum (1891); San Juan Crisóstomo: “no dar es robar”.
Ternura evangelizadoraAmar es mirar, tocar, escuchar; la ternura vence la indiferencia.Jn 13, 1-15: “Les he dado ejemplo”.
El pobre como maestroCada rostro herido es una epifanía de Cristo.Mt 5, 3: Bienaventurados los pobres de espíritu.

📚 Fuentes y lecturas complementarias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Click to listen highlighted text!